Biologia celular
La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- membrana plasmática,
2.- citoplasma y
3.- material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.
Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo.
Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte.
Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- membrana plasmática,
2.- citoplasma y
3.- material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.
Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo.
Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte.
Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas
Síntesis de Proteínas
INTRODUCCION
  
El ARN mensajero es el que lleva la
  información para la síntesis de
  proteínas, es decir, determina el orden en que se
  unirán los aminoácidos
  
La síntesis de proteínas
  o traducción tiene lugar en los
  ribosomas del citoplasma
  celular. Los aminoácidos son transportados por el
  ARN de transferencia (ARNt) ,
  específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el
  ARN mensajero
  (ARNm), dónde se
  aparean el codón de éste y el
  anticodón
  del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de
  ésta forma se sitúan en la posición que les
  corresponde.
  
Una vez finalizada la síntesis de una
  proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser
  leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de
  que finalice una proteínaya está comenzando
  otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero,
  está siendo utilizada por varios ribosomassimultáneamente.
  - Los ARNt desempeñan un papel central en la síntesis de las proteínas
La síntesis proteica tiene lugar en el
  ribosoma, que se arma en el citosol a partir de dos
  subunidades riborrucleoproteicas provenientes del
  nucléolo. En el ribosoma el ARN mensajero (ARNm) se
  traduce en una proteína, para lo cual se requiere
  también la intervención de los ARN de
  transferencia (ARNt). El trabajo de los ARNt consiste en
  tomar del citosol a los aminoácidos y conducirlos al
  ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos
  del ARNm, que son los moldes del sistema
  
La síntesis de las proteínas
  comienza con la unión entre sí de dos
  aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos
  aminoácidos -de a uno por vez- en uno extremos de la
  cadena.
  
Como se sabe la clave de la traducción reside en
  el código genético, compuesto por
  combinaciones de tres nucleótidos consecutivos -o
  tripletes- en el ARNm. Los distintos tripletes se
  relacionan específicamente con tipos de aminoácidos
  usados en la síntesis de las proteínas.
  
Cada triplete constituye un codón: existen
  en total 64 codones, 61 de los cuales sirven para cifrar
  aminoácidos y 3 para marcar el cese de la
  traducción. Tal cantidad deriva de una relación
  matemática simple: los cuatro nucleótidos (A, U, C y G)se combinan de
  a tres, por lo que pueden generarse 64
  (43).
  
Dado que existen más codones, (61) que tipos de
  aminoácidos (20), casi todos pueden ser reconocidos por
  más de un codón, por lo que algunos tripletes a
  como "sinónimos". Solamente el triptófano y la
  metionina -dos de los aminoácidos menos frecuentes en las
  proteínas - son codificados, cada uno, por
  un solo codón.
 Los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas son: Serina 
(Ser,S), Treonina (Thr,T), Cisteína (Cys,C), Asparagina (Asn,N), 
Glutamina (Gln,Q) y Tirosina (Tyr,Y), Glicina (Gly,G), Alanina (Ala,A), 
Valina (Val,V), Leucina (Leu,L), Isoleucina (Ile,I), Metionina (Met,M), 
Prolina (Pro,P), Fenilalanina (Phe,F) y Triptófano (Trp,W), Ácido 
aspártico (Asp,D) y Ácido glutámico (Glu,E), Lisina (Lys,K), Arginina 
(Arg,R) e Histidina (His,H).
 Los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas son: Serina 
(Ser,S), Treonina (Thr,T), Cisteína (Cys,C), Asparagina (Asn,N), 
Glutamina (Gln,Q) y Tirosina (Tyr,Y), Glicina (Gly,G), Alanina (Ala,A), 
Valina (Val,V), Leucina (Leu,L), Isoleucina (Ile,I), Metionina (Met,M), 
Prolina (Pro,P), Fenilalanina (Phe,F) y Triptófano (Trp,W), Ácido 
aspártico (Asp,D) y Ácido glutámico (Glu,E), Lisina (Lys,K), Arginina 
(Arg,R) e Histidina (His,H). TRANSCRIPCIÓN DEL ADN ( Ocurre en el núcleo de la célula)
TRADUCCIÓN DEL ARN mensajero (Ocurre en el citoplasma de la célula)
 DIVISIÓN CELULAR
 LA DIVISIÓN CELULAR:
La división celular es, en 
                                            realidad, un proceso doble. Estos 
                                            dos procesos son:
- la división nuclear, o CARIOCINESIS
- la división citoplásmica, o CITOCINESIS
Ambos procesos pueden darse asociados, 
                                            uno detrás del otro, o de forma 
                                            independiente, primero uno, y algún 
                                            tiempo después el otro.
Para que pueda darse la división 
                                            nuclear es necesario que se de previamente 
                                            otro proceso, que es la replicación 
                                            del ADN.
| 
 MITOSIS, división del núcleo en dos núcleos
        hijos y división del citoplasma. | 
Fases de la Mitosis
La mitosis es un proceso continuo, que convencionalmente se
divide en cuatro etapas: profase, metafase,
 anafase y telofase.
 Profase (pro: primero,
        antes). Los cromosomas se
visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando.
Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo a
nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de
trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en
una serie de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve
invisible con el microscopio óptico. También los nucleolos desaparecen, se
dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.
Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso
mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas
se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar
        situada a cada lado del
centrómero , denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que
se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el
máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos
hasta que todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la
metafase se produce la autoduplicación del ADN del centrómero, y en
consecuencia su división.
Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan
los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas
hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso
mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los
cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a
la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el
extremo unido al cinetocoro.  Los microtúbulos polares se deslizan en sentido
contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos.
Telofase (telos: fin). Comienza cuando los
cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se
alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a
partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la región organizadora
del nucleolo de los cromosomas SAT.  
MEIOSIS 
        I
      
Aunque 
        el código genético 
        de un ser humano se contiene dentro de 46 cromosomas, 
        sólo la mitad de este número existe dentro de la célula 
        de un esperma o huevo. Si las células no tuvieran la mitad, un 
        huevo fertilizado contendría 92 cromosomas 
        y sería insostenible. La meiosis, un tipo de división celular 
        específica a la reproducción, evita esto partiendo en dos 
        el número de cromosomas 
        en una célula. La célula mostrada aquí se dividirá 
        dos veces, produciendo cuatro células. Cada uno de estas células 
        tendrá sólo el número medio de cromosomas, 
        pero cada cromosoma contendrá la información genética 
        de ambos padres.
Primera división meiótica
- Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
- Metafase I. La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.
- Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.
- Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.
Segunda división meiótica
Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la 
que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, 
constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la 
telofase II.
La gametogénesis
 es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células 
germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en
 las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide
 (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una
 célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres 
si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el uso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos.Tiene lugar en los ovarios.
 Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen 
modificaciones; éstos llevan a la primera división meiótica que da como 
resultado un ovocito primario (que contiene la mayor parte del 
citoplasma) y un primer corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de
 los cromosomas totales de la especie). Las dos células resultantes 
efectúan la meiosis II, del ovocito secundario se forman una célula 
grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo
 polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande 
se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. 
El Gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en 
Metafase II; si éste Gameto es fecundado, la célula continúa Meiosis II 
para que sea Haploide. Al óvulo lo rodea una capa de diferentes células,
 llamada folículo de Graaf.Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el uso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
Ovogénesis
La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:
- Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
- Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden.
- Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides) que tienen su producción en los testículos, específicamente en los tubulos seminíferos. Dentro de este, destacan los siguientes procesos:
- Proliferación: las células germinales de los testiculos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
- Crecimiento: las células germinales sufren su primera división meiótica para formar los llamados "espermatocitos 1". Luego sufren su segunda división meiótica, donde se forman los "espermatocitos 2".
- Maduración: los espermatocitos 2, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estos espermatocitos 2, luego de su transformación se les llama espermátida.
- Diferenciación: cada espermátida es diferente a otra por la variabilidad genética (crossing-over y permutación cromosómica).










 
No hay comentarios:
Publicar un comentario